Mi opinión personal sobre los peores 5 síntomas físicos de la ansiedad y cómo aliviarlos

Por Lucy González

sintomas fisicos de la ansiedad

Introducción

Soy Lucy González, y desde niña experimente algunos temores que me limitaban, pero no fue hasta los 28 años de edad cuando empezo mi historia con la ansiedad al darme mi primer ataque de panico un 21 de noviembre del 2013 y desde ese momento he convivido con el trastorno de ansiedad y sus síntomas físicos. Quiero compartir contigo, de forma cercana pero con firme autoridad, los cinco síntomas más difíciles que he enfrentado: despersonalización, desrealización, vértigos, contractura muscular y migrañas. Cada uno me hizo creer que algo más grave estaba ocurriendo, hasta que comprendí que eran manifestaciones de un ataque de pánico o de ansiedad crónica. Sin embargo dure muchos años visitando todo tipo de médicos como gastroenterologos, neurologos y hasta cardiologos, por que pensaba que algo malo habia en mi cuerpo, por lo que me sometia a constantes estudios como endoscopia, colonoscopia, tomografia craneal, entre otros. En esta guía te explico cómo reconozco esos síntomas que me costo años entenderlos y enfrentarlos como se debe pero lo pude lograr, pués me funcionó para aliviar cada uno de los sintomas e identificarlos para saber que “solo es ansiedad”.

1. Despersonalización: sentir que no estoy dentro de mí misma

¿Qué es este síntoma físico de la ansiedad?

La despersonalización –a menudo junto con la desrealización– es algo que sufrí en varios episodios de ansiedad intensa. Sentía que observaba mi cuerpo desde afuera, como si estuviera en un sueño, desconectada de mi mente, mis emociones o mi identidad. Este sintoma me limitaba a salir a la calle, recuerdo aquel dia que sali por mi casa a caminar y de repente sentia como si me salia de mi cuerpo, como si veia a todos desde otra perspectiva, la verdad era aterrador, queria volver a mi cuerpo, es un sintoma un tanto inexplicable como si estuvieras en otra dimension espiritual mas que en el mundo real. Es un síntoma muy común durante los ataques de pánico, una estrategia de defensa que activa tu mente cuando los niveles de tensión y estrés son altísimos.

Me llegaba un temor profundo: ¿me estaré volviendo loca? Buscaba respuestas médicas, pero luego comprendí que era un reflejo físico y psicológico del trastorno de ansiedad, no una señal de enfermedad neurológica, no te puedo negar que mi medico mas recurrente era el neurologo y por mas estudios que me hacian, lo unico que detectaban era sinusitis, aunque yo siempre esperaba lo peor.

Cómo lo identifiqué y acepté

La clave para mí fue aceptar que este síntoma me estaba hablando de que mi cuerpo y mi mente estaban desbordados, producto de la tensión continua. Como explica la psicología, la mente “se separa” como mecanismo para protegerse . Reconocerlo fue mi primer paso: “No soy un unicornio ni una enferma mental, solo estoy sobrepasada”. lo que hice fue empezar a buscar información en canales oficiales como Desansiedad, para los que no conocen el canal les dejo el link, llegue a comprar el programa de Fabiola Cuevas y me sirvio de mucha ayuda, a educarme sobre como relajar mis musculos y claro orando mucho para que DIOS me ayudara a lidiar con este nuevo sintoma.

Técnicas para aliviar la despersonalización

  1. Tocar objetos reales: encuentro algo con textura (una piedra, tela) y me concentro en su temperatura, forma, tacto.
  2. Entrar en contacto con mi cuerpo: me estiro, camino descalza, contacto mis pies con el suelo. La meditación de reconexión corporal de Desansiedad fue muy útil
  3. Respiración consciente anclada al presente: inhalar contando hasta 4, soltar hasta 6. Repite hasta sentirte más centrada.
  4. Anclaje visual: elegir un objeto, observarlo con detenimiento para sacarlo de la sensación de irrealidad.
  5. Apoyo emocional: hablar con alguien cercano o con un psicólogo ayuda a validar tu experiencia y reducir el aislamiento.

Cuando aplico esto durante un episodio, empiezan a desaparecer los síntomas, y me doy cuenta de que solo es ansiedad.

2. Desrealización: sentir que todo fuera no es real

Entendiendo la desrealización

La desrealización es una sensación de extrañeza hacia el entorno: las personas, los sonidos, las acciones parecen fingidas, sin textura emocional, como si estuviera en una película Para mí, este síntoma fue aterrador: me desconectaba de amigos, me sentía fuera de lugar en mi propio entorno. es un sintoma que de verdad no se lo deseo a nadie, es muy dificil de enfrentar, sentirse desconectado.

Cómo diferenciar despersonalización y desrealización

  • Despersonalización: desconexión del propio cuerpo y emociones.
  • Desrealización: desconexión del entorno externo, sensación de irrealidad.

Ambas aparecen juntas, pero se activan por lo mismo: alta carga de estrés, crisis de ataque de pánico y constante tensión .

Técnicas de alivio

  • Ejercicio ligero: caminar al aire libre, bailar, sentir el cuerpo en movimiento.
  • Rutinas sensoriales: masticar un chicle, escuchar música con atención, saborear té con todos los sentidos.
  • Contacto emocional: ver fotos que me hacen sentir bien, abrazar a alguien cercano.
  • Terapia: las sesiones de terapia cognitiva me ayudaron a traerme al presente, reforzando que “esto es real y estoy bien”.

Con el tiempo desaparecieron de mi y gracias a Dios solo tengo el recuerdo de esos sintomas.

3. Vértigos y mareos: la inseguridad de no saber si el suelo está firme

¿Por qué aparecen los mareos con la ansiedad?

Cuando el cuerpo activa la respuesta de lucha o huida, se produce hiperventilación, desbalance de CO₂, tensión muscular –especialmente en cuello y hombros–, provocando mareos, vértigos, sensación de inestabilidad. Recuerdo que ese fue el primer sintoma que enfrente, que salia a la calle mareada y sentia que todo me daba vuelta, cuando conducia tenia que tener la cabeza recostada en el sillon por que era algo muy constante que gracias a DIOS ya es solo parte de un recuerdo superado.

Mi experiencia

Personalmente el vertigo fue mi compañero dia tras dia los primeros años, no entendia que me contracturaba el cuello y los musculos de los hombros, lo que luego descubri que relajandolo con relajacion progresiva muscular, desaparecio progresivamente de mi vida, te cuento que en ese tiempo me invadía una sensación de fragilidad –“¿y si me caigo?”–. Era físico y psicológico a la vez, un síntoma físico de la ansiedad realmente perturbador.

Qué me ha ayudado

  1. Respiración diafragmática: inhalar profundo con el abdomen, no solo el pecho.
  2. Ejercicio de equilibrio: ponerme en un pie, luego en otro, enfocándome en pasar de un pie al otro suavemente.
  3. Postura suelta: relajar hombros, cuello. Reducir tensión en trapecios y parte superior – esto disminuye la presión sobre el sistema vestibular.
  4. Beber agua lentamente: mantenerse hidratada y oxigenada.
  5. Desviar la atención: mientras camino, contar árboles o coches ayuda a distraer el cerebro.
  6. Ejercicio físico regular: caminar, nadar o al menos estiramientos cada hora, como recomienda Desansiedad
  7. Relajacion Progresiva Muscular de Jocobokson

Así logré que los vértigos aparecieran menos, y cuando lo hacen, pueda controlarlos sin salirme de mí.

4. Contractura muscular: el cuerpo rígido que grita todo el tiempo

¿Por qué duelen los músculos con la ansiedad?

En presencia de estrés crónico, el sistema simpático mantiene un estado de tensión muscular constante, activando músculos del cuello, hombros, espalda y mandíbula . En mí, esto se tradujo en molestias crónicas, sensación de restricción en la respiración y dolores de cabeza tipo tensional.

En lo personal yo soy diseñadora grafica y web y paso bastante tiempo frente a una computadora lo que ayuda a que por el tema de postura me contracture mas facilmente hombros y cuello.

Cómo descubrí el patrón

Me di cuenta que era contractura muscular aunque desconocia el termino, cuando lamentablemente ya hasta la mandula se me ponia rigida, y era bastante molesto, ademas la señal mas identificable en mi caso es que frente al computador empiezo a tensar un pie, no logro sentarme relajadamente

Estrategias para descontracturarme

  1. Pausas activas: cada hora me paro, camino y estiro cuello, brazos y espalda .
  2. Estiramientos suaves: rotaciones de hombro, cuello, estiramiento lateral; masaje autopropiado en trapecios y mandíbula.
  3. Masajes dirigidos: uso fascia ball o masaje manual con aceite de lavanda antes de dormir.
  4. Relajación progresiva: tenso y relajo grupos musculares uno por uno hasta soltar todo.
  5. Buena postura: silla ergonómica, almohadas y cambiar de postura varias veces al día.
  6. Ejercicio regular: natación y pilates ayudaron a restablecer equilibrio muscular.
  7. Practicar mindfulness: estar consciente del cuerpo ayuda a soltar la tensión cuando empieza.

Gracias a estas rutinas, mi cuerpo dejó de sentirse una roca. La tensión bajó, y con ello, otros síntomas como la opresión en el pecho y dificultades respiratorias.

5. Migrañas: cuando el dolor de cabeza lo invade todo

Conexión entre migraña y ansiedad

Las migrañas es otro de los sintomas que no desaparecian, eran intensas, pulsatiles y pueden venir acompañadas de náuseas, luz y ruido sensibles. lo que me hacia ir constantemente a neurologia y obligar al neurologo a hacerme resonancia magnetica o tomografia craneal, estaba convencida de que algo malo habia. Con la ansiedad, el exceso de cortisol, tensión en cuello, estrés visual y agotamiento mental las provocan o empeoran .

Mis episodios eran devastadores: no podía moverme, trabajar ni pensar. Iba acompañada de náuseas y fotofobia, y me aislaba por completo. Tomaba medicamento para la migraña todos los dias, hasta que a traves de la relajacion muscular pude reducirlas completamente, solo me duele la cabeza ocasionalmente cuando me llega mi periodo menstrual, ya esto es un tema hormonal

Mi estrategia para aliviar y prevenirlas

  1. Identificar desencadenantes: falta de sueño, cambios hormonales, agua insuficiente, horas frente a pantallas sin pausas.
  2. Descanso ocular: regla 20‑20‑20 (cada 20 min mirar a 20 pies por 20 s). Uso filtros para luz azul.
  3. Relajación muscular: estirar cuello y hombros para reducir presión.
  4. Ejercicios de respiración: calmados y pausados para reducir activación neurológica.
  5. Masaje en sienes y base del cráneo: presionar suavemente para aliviar la pulsación.
  6. Hidratación y alimentación saludable: evitar cafeína o chocolate en exceso.
  7. Sueño reparador: rutina constante de descanso, ambiente oscuro, ventilado y sin pantallas.
  8. Terapia psicológica: estrategias de afrontamiento emocional ayudan a disminuir la frecuencia e intensidad.

Con disciplina y cuidado integral, mis migrañas pasarón a ser ocasionales y manejables hasta desaparecer completamente.

Síntesis de mis 5 síntomas más difíciles

Síntoma físico de la ansiedad

Sensación principal

Técnicas que me ayudaron

Despersonalización

Separación de mi cuerpo y mente

Anclaje sensorial, respiración, contacto emocional

Desrealización

Entorno como irreal, "de película"

Ejercicio, sentido, apoyo terapéutico

Vértigos/mareos

Inestabilidad, desorientación

Respiración, equilibrio, hidratación

Contractura muscular

Tensión crónica, rigidez

Estiramientos, pausas, masajes

Migrañas

Dolor fuerte en cabeza, pulso

Descanso visual, terapia, hábitos saludables

¿Es un ataque de pánico o solo ansiedad?

Muchas veces el síntoma llega de golpe, y piensas que es un infarto, un tumor, un problema neurológico. La buena noticia es que en la mayoría de los casos estos síntomas son manifestaciones del trastorno de ansiedad o de un ataque de pánico.

Mis médicos confirmaron que era ansiedad, no un problema estructural, por lo que a mi tambien me costo mentalizarme y entender que es ansiedad y asi pude vencer gracias a Dios. Si tú también atraviesas por esto, un diagnóstico médico y psicológico puede darte tranquilidad. Saber que “solo es ansiedad” disminuye el miedo y, por tanto, la intensidad de los síntomas.

Otras herramientas complementarias que me ayudaron

  • Técnicas de relajación y respiración: muy recomendadas por Desansiedad .
  • Mindfulness y meditación guiada: me reconectan al aquí y ahora.
  • Ejercicio regular alegre: caminar, yoga, natación.
  • Terapia psicológica: cognitivo‑conductual para reestructuración de pensamientos.
  • Descanso y hábitos saludables: sueño fijo, alimentación balanceada, pausas digitales.

Quiero recomendarte un programa que fue útil para mí Elimina los síntomas físicos de la ansiedad Es una guía práctica, con vídeos y ejercicios específicos para cada uno de los síntomas físicos que menciono. No es mágica, pero me ayudó a integrar las técnicas, rutinas y autoobservación en mi día a día.

Lo incluyo porque muchas veces sabemos qué hacer, pero nos cuesta sistematizarlo. Este programa me dio estructura y avance. Si lo ves y no te encaja, no pierdes nada. Si sí, puede ser el empujón que necesitabas para dejar de sentir que eres víctima de tu cuerpo.

Conclusión

He escrito este artículo desde mi experiencia personal y desde mi análisis del trastorno de ansiedad y sus síntomas físicos más aterradores. La despersonalización, la desrealización, el vértigo, las contracturas y las migrañas dejaron de gobernar mi vida cuando:

  1. Aprendí que solo son manifestaciones de ansiedad o un ataque de pánico.
  2. Me convertí en mi propia observadora, sin juzgar, usando técnicas concretas.
  3. Me di permiso de buscar ayuda médica, psicológica y espiritual
  4. Incorporé herramientas prácticas y estructuras útiles, como cursos en linea y podcast

Quiero que sepas que no estás sola, que estos síntomas tienen nombre, causa y solución. Cada uno de los cinco síntomas que describo puede convertirse en señal de autocuidado y reconexión: tu cuerpo no está en contra tuya, solo está hablando.

Desde el amor y la experiencia,
Lucy González

Les comparto este vido de mi historia con la agorafobia






Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Entradas más populares de este blog

Síntomas físicos de la ansiedad que nadie me explicó

¿Qué hacer para calmar la ansiedad?